29 de diciembre de 2005

REFLEXIONES SOBRE UN ÁRBOL CAIDO (BUENOS DÍAS DIOS)

El esplendoroso gigante del jardín de Bellas Artes, -o Plaza Bartolomé de Medina de Pachuca,- finalmente fue vencido por el hombre. Los trabajos para derribarlo, iniciaron el lunes siete de noviembre de 2005. La justificación que esgrimió el personal de la Presidencia Municipal de la capital del estado de Hidalgo para dictar la sentencia de muerte, fue que el cedro había envejecido más de lo conveniente, ya tenía muchas canas y ni siquiera hacía nada por teñirlas para ocultar su edad. El dictamen de los peritos aseguró que parte de sus raíces se habían secado y se corría el riesgo de algún eventual desplome.
Motosierras, hachas, machetes y miradas de curiosos, empezaron a cortar las ramas altas hasta llegar al corazón y tronco principal del insumiso. Tardaron muchas horas, pero al final dominaron y doblegaron al imbatible. ¡Hurra! ¡Se logró, el árbol no se pudo defender!

Al ver el muñón que quedó del rebelde de cuerpo de madera -sólo unos cuantos centímetros de alto,- comencé a imaginar y retrasar el tiempo mentalmente, hasta que el otrora ser vivo, era únicamente una pequeña y frágil semilla.
¿Quién lo sembró? ¿Fue accidental su nacimiento, o fue planeada su ubicación? ¿Qué vio en su adolescencia? ¿Cuántos metros de altura alcanzó en su madurez? ¿Cuántos años subsistió? ¿Alguien más resintió su muerte?

El árbol vivió en la zona, probablemente más hermosa de toda la ciudad: uno de los jardines del ex convento de San Francisco. Sus vecinos fueron siempre el antiguo Colegio Apostólico de Propaganda Fide –después cárcel y ahora oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia,- y también el viejo hospital, -ahora Escuela de Artes,- El país del árbol fue, y sigue siendo, una plazoleta histórica, añeja, romántica, llena de paseos, palabras, sueños, emociones, vida.

El sitio, por sus condiciones óptimas, siempre ha sido refugio de parejas enamoradas. ¡Cuántas palabras de amor se habrán dicho allí!
Con toda seguridad nuestro árbol fue testigo de muchas declaraciones de amor, de muchos sí acepto y también de muchos dolorosos rechazos. No dudo que numerosos poetas, al amparo de su sombra, -sobre todo en días calurosos- hayan arropado sus mejores líneas o pensamientos a los pies del coloso.
En la plaza, es posible ver hombres y mujeres de todas las edades, casi a cualquier hora, acudiendo a citas o encuentros, algunos verdaderamente muy ansiados por los corazones humanos. De alguna forma, esto también forma parte de la intención, del plan original y de la creación de Nuestro Buen Dios.

Muchos de nosotros acostumbrábamos ir de niños al precitado jardín, y ahí estaba ya el árbol sin nombre, paciente, mirando, moviendo sus hojas y ramas, orgulloso, meciendo su magnificencia, retando a la eternidad, abrigando esperanzas, destejiendo recuerdos, viendo pasar extraños y saludando a viejos conocidos

Pero ahora, el horizonte está incompleto, el robusto tronco ya no estorba a la vista, la parte nororiente de la plaza, como si fuera una mesa de comedor, tiene una silla vacía. Los rayos de sol caen de golpe, pues ya no tenemos la protección de nuestro hasta ahora, olvidado árbol.

El soberbio, el grandote, perdió la batalla, -hay cosas más importantes que la vida pensaron sus jueces,- y con él, murieron muchos de nuestros ratos agradables en el jardín de Bellas Artes. Ha muerto el inmortal, y ahora con el cadáver pretenden realizar una obra de arte, una escultura, por lo que seguramente no sucumbirá del todo.
Sin embargo, gigante del jardín de Bellas Artes, viejo amigo a mí me gustaba mucho más verte vivo, lleno de verdor, sonriente a pesar de los años y vejez –a mi no me lo parecía,- y de la rutina diaria. Te prefería así, que convertido en una escultura, una manipulación morbosa que ocupará la sala de un museo, en el mejor de los casos, o en una exposición al aire libre, para deleite gozoso, o estético, de los que siguen vivos, en el peor de ellos.

Todas las mañanas cuando empezaba la claridad de un nuevo día, tú, querido altanero, levantabas tu alta copa como buen rostro encanecido y mirando el azul del cielo, decías muy quedito, alegre y enamorado de la vida: “Buenos días, Dios” y durante las horas aburridas del día, te empezaban a atacar los recuerdos: entre ellos estaban los boy scouts jugando y corriendo por tus prados; los autos locos por encontrar un espacio para estacionarse; los deportistas que solían darte vueltas –no pocas veces caminando,- para practicar ejercicio; las mil quinceañeras que luciendo sus juventud, anhelos y belleza, quedaban atrapadas en esos fantasmas que la gente les llama fotografías. Y tu savia corría vertiginosamente en tu interior, al recordar las cientos de recién casados que iban a tus cercanías para el protocolo de la foto de bodas. Y los crudos y ebrios, que después de una agitada y larga noche, se dormían en tus pastos tratando de recuperar fuerzas. Los barrenderos que si bien es cierto levantando hojarasca y basura, dejaron sus fuerzas en tu jardín y arrugaron la frente, también es cierto que ellos y sus hijos comieron por su trabajo que era limpiar tus dominios. Seguramente con tu encubridora penumbra fuiste padrino de algunos embarazos. Tú que ya no existes, viste nacer y morir. Salud.

Árbol caído, a lo mejor te enamoraste de la fuente, tu linda vecina que nunca tenía agua y que nunca te correspondió por celos de los otros árboles. Eso no lo sé, nunca lo dijiste. ¡Ah! Y como odiabas a los perros que sin pedirte permiso, te dejaban marcas húmedas. Soportaste lluvias, heladas, sequías, veranos, otoños e inviernos. Sabías que la vida son ciclos. Pero tú ya no alegrarás con tu bello colorido y majestuosidad, la siguiente primavera. Los cientos de pájaros vagabundos ya no encontrarán su casa amable, su hotel, su escondite de viajes.

A veces recordabas que los días más sorpresivos, eran aquellos en los que se efectuaba un acto político, ¡quitaban coches, limpiaban, maquillaban y dejaban aquello irreconocible! Y tu suelo era pisado entonces por damas encantadoras y caballeros muy elegantes. Cuando hacías memorias, -tenías mucho tiempo para eso,- no olvidabas a los músicos y artistas que dejaban escapar su talento a los cuatro vientos. Chavos tocando guitarra y cantando, pintores llevando bajo el brazo sus cuadros, y escritores con el lápiz apretado en la mano en actitud amenazante.
Consejero y sabio de todos los insectos que te visitaban, fuiste escenario de robos de autos, pero nunca pudiste gritar para evitarlo. Y los juegos que tenías, para irla pasando eran tantos y tantos… Tu preferido era competir con los fumadores, ellos arrojaban humo y tú lo combatías con tus exhalaciones. ¡Qué divertido era!

Y luego, cuando no tenías sueño, en el silencio de la noche meditabas: ¡Oh, por que será tan complicado el hombre! Es más fácil ser árbol, pues sólo se le teme a los rayos, pero el ser humano cambia mucho, es complejo: transforman los usos de los lugares conocidos. Ejemplifico: Primero, cuando se inauguró el hospital, todo era algarabía, aunque no ciertamente para los enfermos; después fue cine, y todo mundo comentaba sobre las películas y actores, ahora es teatro y han traído producciones muy reconocidas. ¿Qué será dentro de cien años? Todo aquello llegaste a pensar, árbol derrotado. Tus ramas más altas, vieron, azoradas, crecer a la ciudad, ¡Vaya que ha llegado gente nueva al antiguo Real de Minas! dijiste alguna vez, personas que tú no conocías antes, no los viste cuando eran niños porque no iban a jugar en los atardeceres subyugantes de tu estampa, no los conociste de adolescentes porque no iban a estudiar, leer, o a "echar novio" como dijiste aquél día que una niña hermosa le juró amor eterno a un patán, o simplemente a descansar a tus alrededores, bajo el cobijo de tu brisa, debajo de ese cielo tan particular, que siempre ha causado genuino arrobo.

Y el oxigeno que tu procesabas, ha sido respirado por indígenas, preocupados, fantoches, frailes, enfermeros, elite, desempleados, perdedores, victoriosos, felices, tristes, y hasta por tus propios verdugos antes del cadalso, (incluso por mi mismo y no por poco tiempo); centenares de ellos que ya se adelantaron al viaje sin regreso. Tú siempre estuviste ahí, aunque nadie te mirara, estuviste en las riñas, -alguna vez te despertó el ruido de un balazo,- en las fiestas que siempre se han hecho dentro de los coches – y a veces fuera de ellos,- estacionados en tu cómplice oscuridad, estuviste en las oraciones de los religiosos, en los sueños de los dementes, estuviste, y estás, en mi mente y en mi corazón, que ahora ya no tienen el pretexto de culpar a la belleza del paisaje para decirle a mi amor: TE AMO. Tu amiga la luna lloró tu sepelio, y el silbido de un sereno, ya sin tu resistencia, se oyó más fuerte.

Gigante del jardín de Bellas Artes, ahora lamento que al pasar cerca de ti tantas veces, nunca te saludé. Solo agachaba la cabeza lleno de envidia por tu grandeza, y por que eras poco para mis problemas. Ahora, avergonzado, te digo gracias. Perdóname gigante. Te voy a extrañar. Ya te extraño amigo. Ahora vives en mi, para siempre.

alvaavi@yahoo.com

http://alvavi.blogspot.com/

6 de diciembre de 2005

SAN JUAN TIZAHUAPAN


Alvaro Avila Cruz
El patronímico de San Juan Tizahuapan, tiene la característica muy común de las villas, pueblos y comunidades del México colonial, de ser un nombre compuesto, Al igual que muchas localidades, su denominación original prehispánica fue respetada por los conquistadores europeos –que al menos en el altiplano central casi siempre es una voz náhuatl,- precedida del nombre de un santo patrono católico.

La comunidad de Tizahuapan, municipio de Epazoyucan, Hidalgo, se localiza a una latitud 20 03´ 00” y a una longitud de 98 40´ 00”, con una altitud de 2400 a 2800 metros sobre el nivel del mar.

Su historia está íntimamente ligada a todos los pueblos del Valle de México: Dentro del horizonte clásico podemos ubicar a Teotihuacan como la primera ciudad como tal que floreció en Mesoamérica; llegó a ser el centro cultural y religioso más importante en este periodo de tiempo.
Tizahuapan al igual que otros centros urbanos de entonces, estaba sujetó a Teotihuacan, esto se debió a que la región era muy rica en una materia prima de gran valor e importancia: la obsidiana, piedra volcánica vítrea de color negro, verde oscuro o dorado, usada en la antigüedad para fabricar puntas de flecha, instrumentos cortantes, vasijas y esculturas pequeñas. La obsidiana del Cerro de los Cuchillos o Itztepetl cercano a Tizahuapan, era distribuida en varios puntos geográficos por la Ciudad de los Dioses o Teotihuacan.

La Mexica fue otra gran cultura que influenció en varios aspectos a la región. Los aztecas dentro de sus territorios sometidos, practicaron un intenso comercio y crearon mercados muy famosos, fueron magníficos artesanos, orfebres, lapidarios escultores y carpinteros. En el siglo XIV, ya constituido el reino de Acolhuacan, con cabecera en Texcoco, toda la región de Epazoyucan incluyendo Tizahuapan, quedó comprendida como zona tributaria de Tenochtitlan y Texcoco. Zempoala como jurisdicción estaba asignada a los cargos del señorío de Texcoco; es decir, los tributos que se colectaban ahí, se daban al huey tlatoani de Texcoco, mientras que Tizahuapan tributaba a la recamara del rey.

Al momento de la conquista de México, Epazoyucan, Pachuca y otros núcleos poblados del centro del actual estado de Hidalgo, pertenecían al reino de la Teotlalpan y al establecerse el nuevo gobierno español, se asentó el sistema de encomienda, quedando Tizahuapan dependiente de la Alcaldía Mayor de Zempoala incluida en la Provincia de México.

La división política antigua comenzaba en las cabeceras y pueblos sujetos a ella, los que a su vez tenían barrios o estancias. En ese sentido Zempoala era un capilxcazgo que quedó reducido a congregación religiosa de la que formó parte Epazoyucan y por ende Tizahuapan.

Tizahuapan, que fue estancia de Epazoyucan, se asentó a lo largo de un arroyo que bajaba de la sierra de Pachuca y que se aprovechó para riego y luego para abrevadero de los ganados. Los religiosos que evangelizaron el lugar fueron los de la orden de San Agustín.

San Juan Tizahuapan fue un poblado agrícola que sembraba maíz, frijol y chile; una unidad habitacional; posiblemente un taller de obsidiana o bien un punto de enlace de las minas con las urbes ya señaladas, lo cierto es que en la actualidad cuenta con vestigios arqueológicos de mucha relevancia, lo que bien amerita que se realicen proyectos de trabajo de investigación específicos y detenidos estudios a cargo de especialistas, con el fin de rescatar esta parte histórica del altépetl (pueblo antiguo) de San Juan Tizahuapan.

Teztahuapa (o Tezaguapa), es el nombre con el que el Códice de Zempoala y otras fuentes primarias refieren a la comunidad actual de San Juan.

alvavi@esmas.com

30 de noviembre de 2005

ENFERMEDAD LLAMADA OLVIDO


EL NOMBRE DEL OLVIDO
Ay, de esa enfermedad llamada olvido, porque aún los olvidados alguna vez son víctimas de ella.
Cruel pandemia que destroza los amores cuando fueron tan fuertes como efímeros.
¿Qué sería del mundo con la inmunidad de uno sólo, si el contagio se expande con tal fuerza y frecuencia que el mismo olvido pierde en continuo la cuenta de sus agravios?
Extensa nube obscura e indecente que nubla los ojos y la mente, que al amado convierte en cenizas y al odiado, con el perdón por aliado, lo convierte en amor creciente.
Doblega razón y concordia, ártico hielo que congela los recuerdos de todo aquel que descuida los fetiches que le dan consuelo.
Ayuda de quien sufre los estragos de otro infecto de su burla.
Muerte del que, por olvidar, ha perdido el juicio, el camino, el antídoto de su propia locura.
Olvido que hace pedazos fuentes de estrellas luminosas que al caer quedan en el suelo perdiendo la posibilidad del volver al cielo, pues ellas mismas han perdido el camino de regreso.
Lodo, arena y agua para quien desea sobrevivir a la muerte de sus sueños.
Eterno, vil, compasivo, injusto. Vengativo, rencoroso, amable, hermoso. Causa de dolor lo mismo que de gozo, entrañable amigo de quien se abraza a ti para soportar la pena de sentirse en tus territorios.
Apasionado amante que entre tus sábanas atrapas al paciente ser instrumento de tu victoria.
Vida eterna, inerme, omnipresente, gloria de los que mueren en tu seno. Asfixia de paz de mis memorias, no enfermes tú mismo del virus que extiendes
Entre nosotros tú te llamas… ¿cómo?... ¡Oh,
sí!, en tu honor le hemos llamado OLVIDO (Edith Hernández).

19 de noviembre de 2005

MEMORIES DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO


9 DE OCTUBRE DE 1998 SE CULMINA, EL GUSTO, ENTUSIASMO Y ESFUERZO DE 19 AÑOS DE APRENDER, ADMIRAR Y VIVIR LA CREATIVIDAD DE UN HOMBRE TRASCENDENTAL QUE MODIFICÓ LA PERSPECTIVA DE MI VIDA. EL LIBRO ES UN PEQUEÑO APORTE Y COMPENDIO DE LO QUE LENNON SIGNIFICA PARA MÍ.



8 de octubre de 2005

JOHN LENNON VISTO A TRAVÉS DE 50 IMÁGENES


JOHN LENNON VISTO A TRAVÉS DE 50 IMÁGENES

Después de muchos años de no presentarme en un foro para hablar de Los Beatles, finalmente fui invitado a participar en el CBTIS 222 que con motivo de su vigésimo aniversario, organizaron varias actividades culturales, recreativas y deportivas.

La charla que yo preparé, la dimos el pasado martes cuatro de octubre en el salón de audiovisuales del plantel ubicado al sur de la ciudad de Pachuca. Titulamos al tema “John Lennon visto a través de 50 imágenes”; la plática tuvo una duración de una hora y el público, muy joven por cierto, quedó gratamente sensibilizado por las 65 fotografías que seleccioné de mi archivo particular de recortes e imágenes que vengo coleccionando desde hace unos 25 años. Lo del número 65, fue una clara alusión a la edad que hubiese cumplido el ideólogo este 9 de octubre de 2005.

En la presentación de Power Point traté de hacer una revisión iconográfica de los mejores momentos del autor de Imagine, desde sus años infantiles, adolescentes, juveniles y desde luego los de su madurez. Obviamente no se pudo eludir el tema de Los Beatles ni algunos aspectos de su vida privada y familiar, como sus happenings al lado de la artista oriental Yoko Ono.

65 imágenes son verdaderamente muy pocas, al lado de la infinita cantidad de placas que le tomaron al pacifista británico, sea acompañado de los del Liverpool, Yoko o las que existen en solitario, (un 0.40% de las que yo tengo), empero, en este breve paseo visual, nos encontramos a un Lennon portando la indumentaria de un teddy boy, vistiendo elegantes trajes a lo Beatle, luciendo coloridos trajes de la época de la psicodelia con su inseparable mostacho crecido; usando ropa de caftán, con largas patillas y túnicas a lo hippie acompañadas con barba apostólica; o bien, rapado o usando estrafalarios sombreros y gafas de todos los estilos.

En fin, diferentes lugares, múltiples estados de ánimo, los peores o los mejores momentos de un singular hombre, que lo mismo fue compositor, cantante, ejecutante, productor, actor, dibujante, o un personaje indiscutible de nuestra época contemporánea.

14 de septiembre de 2005

HÉROE DE LA CLASE TRABAJADORA



Héroe de la Clase Trabajadora/ John Lennon y su obra, no es por mucho un bestseller ni siquiera medianamente un libro de ciertos alcances, es más, muy pocas personas saben de su existencia y de éstas, sólo algunas compraron el texto por curiosidad, otras lo hicieron por deber, y todavía fueron las menos que lo adquirieron por interés o lo que sería lo máximo, por genuino gusto.
Aún así, este trabajo es el primero que se hace sobre el genio de Liverpool en México y en otros países; tiene la novedad de no ser otra biografía más, sino que persiste en su búsqueda de ser original, al investigar, recopilar y presentar las actividades y distintas facetas artísticas de Lennon muy distintas a la música, como la literatura, dibujo, política, fotografía, pintura, escultura, diseño, producción de arte y cine, en sus dos líneas: actor y realizador. Todo bajo una óptica crítica y rigurosa metodología que ocupo 15 años de intensa investigación. Como referencias o críticas ciertas que se han hecho a este libro, puedo recordar la que hizo Aída Suárez en el diario Síntesis; Ricardo Calderón en la revista Seguimos Juntos; y la revista Beatles Unlimited Magazine¸ importante publicación europea en inglés que circula en países como Australia, Japón y Argentina, por cierto con comentarios muy favorables.
Recientemente encontré que otro libro mexicano, con el titulo John Lennon de Sergio Gaspar Mosqueda (Editores Mexicanos Unidos, 2005), utiliza dentro de su bibliografía al Héroe, lo cual indica que es ya, indiscutiblemente, un libro de referencia para los estudiosos de la música y particularmente de Los Beatles y de John Lennon.
El libro se vende todavía en librerías de prestigio como Gandhi, aunque yo todavía tengo algunos ejemplares autografiados, con fotografías y souvenirs del día de su presentación y otras imágenes exclusivas como el display y la manta anunciatoria.
Para la próxima entrada prometo digitalizar la portada del libro y otras imágenes interesantes. Lo que pasa es que no quiero atrasarme en mi compromiso de actualizar el blog…

4 de agosto de 2005

CRITICA AL USO DE CIERTO TIPO DE PALABRAS


La ideologización va más allá de meras imposiciones en el mundo de las ideas o creencias del grupo dominante, -que casi siempre está formado por minorías- hacia el resto de la población.

En este sentido, debemos entender que la comunicación puede tener la orientación de informar una realidad, formar la misma, o bien deformar los entes cognoscitivos a través de la comunicación dolosamente alterada, eso sí, sutil e inteligente; es decir, le asignan modelos o formas a las masas manipuladas por los medios controlados, mismos que en muchos de los casos tienen algo que ver con las fuerzas económicas, enfocadas a un desmedido consumismo, sin distingo de clases sociales, en perjuicio, claro, de los que menos tienen, originando por estos vacíos, una frustración que impide la realización y felicidad plenas, por un lado, y pingues y lucrativas ganancias, por el otro.

La comunicación como un sistema de intercambio de significados por medio de códigos preestablecidos, se da desde un guiño de ojo, hasta el complejo mundo satelital y es aquí donde los grupos preponderantes incluyen una cierta carga ideológica subyacente al contenido, -en el mejor de los casos-, esto cuando el contenido no es de plano subliminal. Así el grupo dominante nos dice que vestir, como vestir; que estudiar, en donde, a quien parecernos y como lograrlo, entre otras particularidades que inciden en la personalidad. Desde luego en proporción directa con la cantidad de bienes materiales que se poseen y no tanto de los satisfactores, ni mucho menos de las preocupaciones del alma, mente o espíritu. Así, el grupo dominante nos indica, fuerza o induce, a veces indeciblemente, toda una serie de paradigmas para lograr ser algún venturoso día, típicamente esnob.

Y el lenguaje es una forma poderosísima para alcanzar estos fines, por lo que algunos medios de comunicación modernos, lo han utilizado y aprovechado con suma eficiencia y eficacia, desde luego con el apoyo de otras estrategias como las sonoras y las visuales, a través de imágenes, clichés y estereotipos.

No sólo los españoles en su injustificable invasión y conquista de México, le arrancaron a nuestras culturas precolombinas sus lenguas nativas, sino que ahora nuestro bello idioma se ve enfermo o corrompido por vocablos importados por los gringos de segunda (es decir, mexicanos de primer nivel) que estudian en escuelas extranjeras o hacen sus compras en Miami u otros lugares prohibidos para los que ganan un salario mínimo mexicano.

Así vemos que el sueño de muchos es conocer, o mejor aún, vivir, el american way of life, en detrimento de la maravillosa pluralidad de las etnias, costumbres y tantas realidades tangibles e intangibles que componen el mosaico del patrimonio cultural mexicano; así como el gusto de algunos por traer ropa de marca impronunciable, no importa que caminemos entre baches y basura en las calles de nuestro tercer mundo.

Eludiendo la terminología técnica como la relativa a la cibernética, computación y en si de toda la tecnología, empleamos muchas palabras de origen anglosajón aún cuando existe un equivalente al español.
Ejemplifico: “checar” por auscultación médica, registro de la entrada laboral, cotejo de documentos, revisión de un asunto; “lonchar” por tomar el desayuno, estas, entre muchas otras más que utilizamos imperceptiblemente y de manera natural en la vida cotidiana.

Todo lo anterior es muy independiente de las traducciones viles que hacemos de los diálogos de series de televisión, libros, Internet, etcétera.

Yo estoy de acuerdo de que una lengua humana es un ser vivo con sus consabidas características; nace, se reproduce, muere (y se mezcla, completaría yo.) En ese entendido, los que hacemos gasto de la palabra, (oral o escrita), podemos dejar en desuso algunos vocablos, o bien poner de moda algunos otros; sin embargo el buen decir en buen castellano, habla de una peculiar elegancia que nunca sobraría ostentar.

No es que todo lo externo sea malo (xenofobia), o que todo lo local sea excelente, solo debemos defender lo bueno que tenemos en el interior, sea local, regional y nacional, y lo bueno que existe de la producción universal. Eso creo.

alvavi@esmas.com


22 de julio de 2005

ON AIR


Hola, aquí estamos transmitiendo el programa de radio Concierto Beatle, como desde hace 19 años. El espacio se transmite por 98.1 FM, de la ciudad de Pachuca.
Agradezco mucho a Miguel por la foto.

6 de julio de 2005

TRADICIÓN ORAL

TRADICION ORAL
Pr Alvaro Avila Cruz

Hemos visto que las crónicas religiosas tienen diversas fuentes, especialmente escritas. Pero la tradición oral toma fuerza en algunos aspectos específicos en la obra de los cronistas provinciales.
Para explicitar la tradición oral, nada mejor que el libro homónimo de Jan Vansina (Editorial Labor, España), en donde elabora una propuesta muy completa, sustentada por varios teóricos para entender la tradición oral.
Vansina comienza diciendo que la tradición oral forma parte de la etnohistoria, es decir, la ciencia que estudia el pasado de las etnias y constituye la principal fuente de las sociedades ágrafas o sin escritura, y es además, el origen de muchas fuentes escritas. El elemento primordial de la tradición oral es el testimonio, mismo que se Vansina nos da tres tipos de testimonios orales:
1. Rumores. No son tradiciones orales porque no conciernen al pasado, más bien son noticias; 2. Testimonio ocular. No son tradiciones orales porque no son narrados; 3.Tradición oral. Esta si concierne el pasado y es una narración verbal .
Las partes de la tradición oral, son las siguientes: un hecho, un primer observador que hace el prototestimonio, después la cadena de tradición, que viene a ser el testimonio auricular y por último el testimonio final.
Existe algunas ciencias que apoyan a la tradición oral en el valor de su apreciación, estas son la lingüística (ciencia del lenguaje humano); onomástica (se refiere a los nombres propios); toponimia (nombres propios de lugar); genealogía (lista de ascendientes).
Vansina cita en su obra a varios sociólogos, etnólogos e historiadores como Bernheim quien divide a la tradición oral en directa e indirecta y en especies de relato, saga (leyendas de Escandinavia), anécdota, proverbio y canto histórico.
Fender nos habla de la tradición oral anónima y autoral, por último Lowie, entre otros, alude al hombre primitivo el cual no tiene sentido de la historia, ni de la perspectiva histórica.
El testimonio verbal es un conjunto de declaraciones hechas por un mismo testigo respecto a una misma serie de hechos con una misma referencia. Sin embargo, este testimonio verbal al pasar de un individuo o individuos a otro u otros, puede tener añadiduras personales, omisiones, mezclas, alteraciones, falsificaciones, mentiras o errores. Y estas características que le da el transmisor al testimonio, pueden ser voluntarias, involuntarias, místicas o sociales.
Existen dos tipos de tradiciones orales muy diferenciadas, Cuajada. Son las que se repiten de memoria, ejemplo un poema; Libre. Se transmite a la manera del narrador, ejemplo un relato.
Una variante del primer testimonio, es un segundo testimonio, pero este también puede ser un testimonio distinto.
Existen también el testimonio colectivo, éste remonta una sola tradición, que es conservada por todo un grupo de personas.
En algunos casos es muy estricta la observancia de la repetición precisa, por ejemplo en Nueva Zelanda, una sola falla en el recitado, por parte de un sucesor del encargado oficial de la narración; arrastra la muerte del maestro.
Existen, por otra parte, las tradiciones esotéricas, estas son secretas y no pueden ser transmitidas por extraños y en ocasiones son rigurosamente hereditarias.
La tradición oral necesita para su conservación de ciertos medios mnemoténicos entre los que encontramos algunos bastones grabados, o el quipú de Perú, que son cuerdecillas que se atan en los sombreros. En Polinesia hay bastones con incisiones.
En otras partes existen los cantos, himnos y también los ritmos del tambor.
Otras formas de clasificar a las tradiciones orales son las siguientes:
Por su ente preservador y difusor, oficiales. Las que están ratificadas por el Estado Privadas: Se divulgan entre particulares.
Por su transmisión, con medios mnemotécnicos, sin medios mnemotécnicos, con enseñanza, sin enseñanza, con control, sin control, conservadoras por ciertos grupos, sin que las preserven ciertos grupos.
Por la forma de atestiguar, individual, colectiva, testimonio confrontado, testimonio por interrogatorio.
Por su duración de larga duración. Por ejemplo los cantos. De corta duración. Por ejemplo los proverbios.
La estructura del testimonio puede tener un texto formal si cumple con los requisitos de regularidad fonológica sintáctica. Será informal si, no tiene dicha regularidad.
Ahora, para analizar un testimonio, es decir un discurso que será al final, en algunos casos, un texto, es necesario identificar los siguientes elementos: episodio que son las partes en que está compuesto; la trama, es el eje de la narración, el marco se refiere a la especialidad y temporalidad de la trama, el tema es el título o sujeto general del texto, y el motivo, es la causa o causan que le dan origen.
En resumen, podemos decir que la tradición oral es una fuente histórica no escrita, que se transmite de boca en boca entre diversas generaciones, cuyos protagonistas son el testigo original que conoce y por ende puede dar el prototestimonio, el testigo auricular quien sirve de cadena o enlace, y el testigo final. Los testigos pueden deformar el testimonio debido a ciertos intereses o valores culturales, o bien a la psicología personal del testimonio, por mentira, error falsificación alteración, e incluso en la forma de narrar el testimonio, en donde no cambia el fondo pero si el revestido, cuando el testigo usa símbolos o imágenes poéticas (por ejemplo en Burundi, llaman al león, cazador de cebras).
También es importante tener en cuenta las palabras en desuso, o aquellas que por ciertas causas muy precisas han cambiado de significado.
Hasta aquí tenemos que la tradición oral es la fuente más importante para ciertos grupos, pero a pesar de su contundente importancia, para darle valor histórico pleno, es necesario apuntarla con otras fuentes.

2 de abril de 2005

LO ENGAÑOSO DEL MUNDO



Dentro de los cursos, charlas y otras menudencias que existen en torno al tan traído y llevado desarrollo humano o superación personal, existen abruptas sacudidas que nos sacan de la inopia, ensueño o ignorancia debido a su contenido de verdades altamente edificantes; en tanto hay otras charlatanerías tan fraudulentas que en lugar de ayudar, minimizan la actitud humana ante la vida y que nos hacen caer aún más en la espiral de la incertidumbre y en el laberinto de la noche del saber.

Y, no es tanto el instructor o su método, sino la capacidad y vulnerabilidad de el cursando y las fobias, complejos y demás lindezas que configuran su personalidad.

Tuve oportunidad de escuchar a Leonardo Stemberg y su $eminario llamado “Contraanáli$i$, el cual me hizo reflexionar seriamente sobre algunos aspectos de la forma que tenemos de ver el mundo, de lo engañoso que es éste, el cual está decorado por nuestras creencias, desconocimientos, costumbres, gustos, presentimientos y defectos, que nos empujan ciertamente a confundir la verdad con falsas opiniones y descréditos que ciertos prejuicios le impregnan a la mente moderna, mente que de suyo, ya está bastante moldeada, (formada, informada y hasta deformada) por los medios de comunicación.

Todo lo experimentado en el curso predicho, me llevó a concluir lo siguiente: El mundo está falseado, no por sí, sino por las expectativas del observador y su defectuosa retina, además de los equivocados procesos deductivos que se utilizan para explicarlo. Entendemos realidades aparentes y aprehendemos la realidad a través de un ambiente profundamente aromatizado de ilusión.

Es más, hay veces creemos tanto una cosa, que incluso se vuelve cierta también para otros, es lo que podríamos llamar Subjetividad Colectiva.

Y no sólo es el fallido lente con que vemos el mundo, también está nuestra posición en el universo, el ángulo desde donde apreciamos la vida y la escala, por ejemplo no es lo mismo una piedra de 10 centímetros para una hormiga, que para un hombre. La distancia y el tiempo también son relativos según la capacidad del espectador.

En fin, ¿qué creer y qué no creer?, es tan ambigua la verdad, que cuando la capturamos, aquella se vuelve dudosa por decir lo menos, y se vuelve incluso también, obsoleta.

Lo cierto sería, según yo, que el ser humano tratara de despejarse de tantos prejuicios que filtran la realidad, y sobre todo que intentara buscar la verdadera luz del conocimiento por medio de la persistencia, trabajo, meditación, estudio y reflexión, ya que la verdad al final, nos quitará las cadenas.


21 de marzo de 2005

ALGUNOS ATRACTIVOS DE LAS CINCO REGIONES CULTURALES DEL ESTADO DE HIDALGO

Como es bien sabido por mucha gente, nuestra entidad posee un profundo acervo y diversidad cultural únicos, además de una incalculable riqueza natural.
Bastan unos cuantos kilómetros para cambiar de escenarios geográficos, bastan pocas horas para disfrutar distintos pueblos y ciudades de gran belleza, con su etnografía propia, y con sus múltiples paisajes y climas. Todo con el respaldo de una singular tradición e historia muy antiguas.
Así, se han delimitado cinco regiones típicas, que responden a ciertos criterios de carácter más bien geográfico: Región Pachuca, Valle del Mezquital, Tula-Tepeji, Tulancingo y Sierra y Huasteca Hidalguense.

En la ruta de los minerales o Región Pachuca, encontramos interesantes ejemplos de monumentos históricos, tanto de arquitectura civil como religiosa. En la capital del Estado de Hidalgo podemos admirar al antiguo colegio y convento franciscano con todos sus anexos, fundando en 1596; el Hospital y convento de San Juan de Dios, construido a partir de 1725; la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fechada hacía 1553, con su relevante colección de pintura colonial, además de otros templos ubicados en distintos barrios de la ciudad. Del mismo modo, merecen destacarse dentro de esta región, los conventos de Zempoala, Epazoyucan, Villa de Tezontepec, Atotonilco el Grande, y las iglesia de Real del Monte, del Chico y Tizayuca.
Dentro de los monumentos civiles e industriales de la región, sobresalen la Hacienda de Purísima Concepción construida en la segunda mitad del siglo XVI y en donde Bartolomé de Medina perfeccionó su sistema de beneficio de metales, conocido como amalgamación y el edificio de la Caja Real levantado en 1670, ambos en Pachuca; cerca de Huasca encontramos las Haciendas del conde de Regla y en Mineral del Chico la antigua casa del marqués del Villar; en Real del Monte predomina entre otros, la casa del Caballero de Calatrava construida en 1733.
Por su parte Santa María Tecajete, tiene atractivas haciendas pulqueras y Zempoala posee la más importante construcción civil de la colonia, de todo el siglo XVI: el acueducto del padre Tembleque.
En el ámbito arqueológico despuntan las minas prehispánicas de obsidiana en el cerro de las navajas, las pinturas rupestres de Bermúdez en Huasca y los sitios arqueológicos de Pachuca, uno ubicado cerca del panteón municipal y el otro en Carboneras en el municipio de Mineral del Chico. En Zempoala existen unas plataformas arqueológicas. También encontramos vestigios arqueológicos en el municipio de Mineral de la Reforma.

En la segunda región, identificada como el famoso Valle del Mezquital, existen monumentos históricos en los cuales se conservan ciertas manifestaciones artísticas indígenas, el ejemplo más notable se encuentra en la parroquia y ex convento de Ixmiquilpan.
En la capilla de Santa María Amealco, en Chapantongo, se encuentra un jeroglífico prehispánico y las cruces atriales de Alfajayucan, Huichapan y Tezoquipan poseen asimismo, elementos indígenas.
Monumentos históricos con estilo barroco y churrigueresco se encuentran en Huichapan. La capilla del Carmen, la iglesia de Orizabita en Ixmiquilpan y el Santuario de Cardonal, son buenos ejemplos de estos recargados estilos artísticos.
Existen construcciones aparentemente modestas como la capilla de Yonthé Chico, Alfajayucan. Portezuelo, Tasquillo, y otras que son muy meritorias de una placentera y educativa visita.
Las haciendas y ranchos históricos no son escasos en municipio de Huichapan, donde se encuentra además, un importante acueducto. Otro puente muy interesante del siglo XVII se conserva en Ixmiquilpan.

Respecto a Tula-Tepejí, podríamos decir que en sus municipios abundan los sitios arqueológicos sobresaliendo por supuesto Tula, donde se construyó una importante ciudad o metrópoli, que alberga a los gigantes de piedra o mejor conocidos, atlantes.
En Mixquiahuala existen basamentos piramidales; y montículos prehispánicos hay algunos registrados en Ajacuba - vestigios de una fortaleza arqueológica- y en sitios como Chingú, en Atitalaquia, San Agustín Tlaxiaca y en Tepejí del Río.
Dentro de los monumentos históricos destacables de esta región, podemos señalar los de Actopan y su impresionante convento agustino, Tepejí, Tula, Tlahuelipan, Tepetitlán, Atotonilco de Tula, Tlamaco y Yolotepec. Por su parte en Michimaloya y Santa María del Pino existen capillas abiertas.
En Tetepango, Atitalaquia y San Salvador podemos encontrar manifestaciones artísticas del barroco.
En Actopan se conservan además acueductos, puentes, fuentes y kioscos, propios de una ciudad colonial.

La región de Tulancingo cuenta del mismo modo con una abundante riqueza patrimonial arqueológica. En Huapalcalco encontramos pinturas rupestres en acantilados y abrigos rocosos. La zona arqueológica de Huapacalco fue un sitio estratégico comercial de los teotihuacanos donde también hubo influencia de la cultura tolteca. Aquí podemos encontrar un sorprendente basamento en forma de pirámide que sirvió como centro ceremonial.
Tenango de Doria y Santiago Tulantepec, sobresalen igualmente por su material arqueológico, en tanto Acatlán y Santa Ana Hueytlalpan son reconocidas por sus sitios de petroglifos. Agua Blanca también tiene petrograbados con formas geométricas y motivos animalísticos.
La catedral de Tulancingo sobresale como uno de los más importantes monumentos históricos, amen de que la bella ciudad cuenta con otras edificaciones históricas como la Casa de los Chabacanos.
El exconvento de San Miguel de Acatlán tiene una incomparable colección documental y objetual, en tanto debemos destacar también la parroquia de Huehuetla.
Son muy importantes y dignos de ser visitados, los retablos de Santa María Nativitas, Cuautepec y los de la parroquia del señor de Singuilucan.
En Cuautepec podemos admirar una antigua hacienda agrícola y ganadera.
La región tiene como producciones artesanales, buenos ejemplos de alfarería industrial, textil, fundición y máscaras, entre otros.

La última región, es decir la Sierra y Huasteca Hidalguense es una de las más hermosas postales de nuestro Estado y es definitivamente muy significativa en materia de patrimonio cultural, pues en ella se asentaron grupos humanos prehispánicos como los tepehuas y los huastecos.
En el municipio de Mezquititlán encontramos por ejemplo, pinturas rupestres, las famosas pinturas de Xoxoteco y la iglesia de San Nicolás que posee un hermoso retablo virreinal.
En los alrededores de Metztitlán existen sitios y plataformas arqueológicos, la parroquia de la cabecera, antiguo convento agustino cuenta con una vasta pintura religiosa.
También es destacable el exconvento de Molango, y la hoy catedral de San Agustín de Huejutla, misma que algún tiempo sirvió para alojar un convento franciscano. En Xochiatipan podemos admirar una parroquia del Siglo XVI.
Muchos otros municipios cuentan con sitios, esculturas o monumentos arqueológicos, es el caso de Calnali, Chapulhuacan, Pisaflores, Tepehuacán, Huautla, Jaltocán y Yahualica.
La producción artesanal en la región es muy variada y va desde objetos de barro, de palma, deshilados, objetos de fibra de lechuguilla, canastas de palma, de bejuco, campanas, sillas de madera, objetos de cuero y de pirotécnica.
Todo este vasto patrimonio, visto sólo a vuelo de pájaro, no es ni de lejos, el único que tiene el estado de Hidalgo, y se requeriría invertir horas, desde luego muy provechosas, en la búsqueda de sorpresas que seguramente encontraremos, y que no están consignadas en ninguna guía escrita. Hay que descubrirlas uno mismo. ¡Conozcamos Hidalgo, vale la pena!

Email: alvavi@esmas.com


HOMO LUDENS

HOMO LUDENS

Una magna obra literaria del historiador holandés Joahan Huizinga lleva por sugestivo título HOMO LUDENS, en este espléndido texto, el autor se propone evidenciar la insuficiencia de las imágenes convencionales del “homo sapiens” y del “homo faber”.

Dedujo primero, que el hombre no es tan razonable o reflexivo como gustaba de creer en el siglo XVIII. Después se sugirió por los antropólogos el distintivo de “el animal que crea herramientas”, sin embargo existen algunos animales “inferiores” que utilizan ciertos objetos a modo de instrumentos. De tal suerte, que Huizinga propone la designación de “el hombre que juega”. Si bien casi todos los animales juegan.
Desde entonces, ha habido otras designaciones para el hombre moderno como la que da Giovanni Sartori del hombre atrofiado por la televisión, u homo videns.

En la obra que nos interesa HOMO LUDENS, el escritor holandés pretende demostrar que el hombre es el único ser vivo que llora, (no que lagrimea), y lo hace impulsando, no por una función fisiológica, sino por motivos puramente emocionales.
Del mismo modo, el hombre es la única especie animal que ríe por el mero placer de hacerlo. Para ello se vale del juego, el que históricamente y bajo diversos matices ha sido la función peculiarmente humana, y el fenómeno cultural más importante, además de pensar y trabajar.

Desde un sentido agonal, es decir competitivo, hasta un sentido sacro es decir religioso, el hombre ha jugado con casi todo lo que le rodea en la naturaleza. Desde el bebé que mientras no se alimenta o duerme, hace górgoros con el único fin de jugar, hasta formas más sofisticadas de juego, que encontramos en la poesía, el arte, la filosofía, el lenguaje, el derecho y la literatura.
En estas áreas del saber y sentir humanos, identificamos elementos lúdicos que Huizinga nos detalla en múltiples culturas humanas que van desde las griegas, hebreas, africanas, esquimales o mexicanas; pero especialmente europeas, que en épocas tan dispares como la medieval, la renacentista y la moderna, se han manifestado en innumerables formas; concluyendo con el juego profesional o de deporte el cual conocemos en diversas modalidades tales como: entretenimientos de mesa en los que se incluyen el ajedrez, los naipes, o los juegos de azar, hasta las olimpiadas y otros eventos internacionales.

Huizinga nos da todo un paseo magistral filológico respecto a las raíces etimológicas de la palabra juego, y finaliza reflexionando acerca de que el juego se ha hecho demasiado serio, cuyos elementos lúdicos y estados propios del jugar como el misticismo, la recreación, la diversión y espontaneidad, han mermado para favorecer la reglamentación y hasta la retribución económica para los que juegan.

El juego es para Joahan Huizinga, la génesis y el desarrollo de la cultura que poseen una forma lúdica: Al dar a conocer esta obra, tenía la pretensión de mostrar que el juego debe ser concebido como fenómeno cultural, y no, como función biológica.

Huizinga define el juego como “lo no serio”, y si pensamos un poco en estas palabras, veremos que la vida está llena de esas posibilidades, (mientras rayamos una hoja al hablar por teléfono, al jugar con alternativas, o en casos extremos, los jugadores compulsivos). En resumen como dice el propio Huizinga en el prólogo de su HOMO LUDENS: “Cuando examinamos hasta el fondo la medida de nuestras acciones, puede ocurrírsenos la idea de que todo el hacer del hombre no es más que un jugar.

Quien se dé por satisfecho con esta conclusión metafísica, hará mejor en abandonar el libro”.

Desde luego lejos de abandonar esta deliciosa lectura, la recomiendo ampliamente. Se encuentra disponible en Alianza Editorial, Madrid, y fue escrito en 1938.

Joahan Huizinga, nació en 1872 y murió en 1945 originario de los Países Bajos, fue catedrático en Groninga y Leyden, presidente de la Real Academia de Holanda. Otro de sus títulos es “El otoño de la edad media”.

22 de febrero de 2005

SE ESTÁ HACIENDO DIFÍCIL SER ALGUIEN

SE ESTÁ HACIENDO DIFÍCIL SER ALGUIEN
(ROCK-EROS MEXICANOS)


“Se está haciendo difícil ser alguien, pero esta bien. Eso, a mi, no me importa mucho”.
Creo que nunca antes esta frase de John Lennon, ha tenido tanta aplicación cierta, como ahora, en nuestros azarosos días.
Vivimos en un mundo distinto, moderno, cambiante, aunque no estoy completamente seguro, que sea el mejor que haya existido jamás.
Es verdad que en cada momento del pasado han existido sociedades que han destacado, unas con respecto de otras.
Sin embargo, cada una de ellas ha tenido sus propias particularidades e individuos connotados, -producto de las mismas-, que han representado en cierta forma algún estado de ánimo, de la humanidad entera.
Así llegamos a la actualidad, donde se están perdiendo algunos matices del cuadro poli cromático que era el planeta con sus distintas, identidades, creaciones sociales y manifestaciones culturales.
La dictadura de las monedas fuertes, la voluntad de las economías desarrolladas, y la pretendida globalización, han incidido, entre los diversos pueblos en materias tan dispares como la política, religión, lengua, costumbres, estética y filosofía.
Estos desencuentros han originado entre los hombres de hoy, ciertos desencantos y en algunos otros, cierta rebeldía, que se ve reflejada en los distintos aspectos del arte y, de manera muy particular, en la música.
En México han despuntado diversas expresiones artístico-musicales, que culminaron en el llamado rockmex o rock mexicano.
Son muchas las plumas que han discurrido en estos resbaladizos terrenos, muchos los pensadores y muchos los productores del rock que por llamarle con algún eufemismo, diríamos que es algún modo de contracultura.

Aun con todo, en esta ocasión me quiero referir a un estupendo trabajo de Violeta Torres Medina titulado Rock - Eros en concreto, Génesis e historia del rock mex publicado en la Colección Divulgación del Instituto Nacional de Antropología e Historia en 2002. La autora, además de conocer la sociología de la música mexicana, es flautista y musicóloga.
De niña asistió al Festival de Avandaro y a partir de entonces tuvo acercamiento con numerosos géneros musicales, hasta que conoció en los bares alternativos de Alemania, el punk.
Ya en América, en San Francisco, conoció a Carlos Santana, y en México se dio de alta en el Conservatorio Nacional.
El texto de Torres, sumamente didáctico, ameno, contagioso, divertido, y reflexivo, tiene muchas citas de roqueros como esta del vocalista de Juguete Rabioso, “Cuando éramos chicos a las chavas les gustaban los más grandes, luego fuimos más grandes y a las chavas les gustaban los músicos del rock, y ahora que somos músicos de rock, las chavas prefieren a los Caifanes”.

Las citas no acaban en los roqueros, Torres también trae a colación a escritores tan distinguidos como Carlos Monsiváis o a José Agustín: “A finales de los sesenta y principios de los setenta se vivió la era de las distribuciones, del alcohol, de los jipitecas [hippies mexicanos] de la marihuana y los experimentos con LSD; de los hongos alucinógenos, del peyote, de las anfetaminas y los inhalantes; empezó la era de los nuevos profetas como Los Beatles, los Doors, los Rolling Stones, Who, Janis Joplin y Jimi Hendrix quienes resultaron ser los maestros de la perceptiva amorosa y de los hábitos sexuales”.

El estudio antropológico urbano (hecho principalmente en la ciudad de México), de Violeta Torres también dilucida de manera abierta, franca y desenfadada el movimiento feminista y la organización lésbica y homosexual; todo con apuntes políticos de los gobernantes o influyentes en turno, y el rol que ha jugado la mujer y hombre en la sociedad.
El divertido desarrollo de estas décadas, está aderezado por la autora al señalar las diferentes publicaciones que se han editado en México, los bares, y otros centros nocturnos de entretenimiento y los programas de radio que han dejado huella por su temática.

Al hablar del rock ingles apunta: “En esos años, el rock se hizo más libre y elástico se extendieron las formas musicales con la libre improvisación. Las temáticas de los textos contenían asuntos socio-políticos”.
Luego describe una larguisima lista de clásicos como Emerson, Lake and Palmer. King Crimson, Roxi Music, Gratefull Dead, Velvet Underground, The Clash, Ramones y muchísimas lumbreras más.
Otro capítulo aborda el rock and roll, sus fuentes, su extensa bibliografía y una no menos cuantiosa hemerografía entre las que recordamos a revistas como Teen´s, Juventud 70, Ídolos del Rock, Hit Parade, México Canta, y Notitas Musicales, amen de muchas otras revistas subterráneas como Yerba y Dimensión.
Torres también trae a cuenta la política cultural de la ciudad de México, que impulsó o permitió ciertos talleres de análisis y foros de expresión musical, como el Coloquio de Cultura Dark, realizado en el museo universitario del Chopo en 1996, entre otras muchas mesas de música, poesía y literatura relacionadas al rock.

En otro párrafo, la autora trata de explicar el porque de las drogas y del consumo desenfrenado de alcohol:
“No solo era curiosidad juvenil, pues los adultos también resultaban victimas…(del uso)… y las causas de esto, habría que buscarlas en la inseguridad social, en la tensión emocional y en el miedo al futuro”.
Fueron algunas minorías a través del postmodernismo a las culturas alternativas, la nueva izquierda y el movimiento antibélico, los que pretendieron rescatar las tradiciones de rebeldía, a través del lenguaje (caló, albur, etc.), expresado en el nuevo cine, o la escritura y un nuevo tipo de arte pop que usaba banderas distintas como la explotación del racismo, sexo y consumismo.

Creo oportuno completar estas líneas señalando la metodología empleada por la autora para concluir su texto. Escuchó más de 100 fonogramas o canciones,- 80 registradas en la Sociedad de Autores y Compositores de México- y encontró que el rock mexicano tiene características formales similares al pop contemporáneo. Además identificó diversos subgéneros del rockmex, recopilados en fanzines, a la par que realizó una intensa búsqueda en artículos periodísticos, libros, portadas de discos e investigación in situ; es decir entrevistas a roqueros, asistencia a conciertos y consultas a coleccionistas y conocedores.
De tan exhaustiva investigación, dividida en etapas, encontramos por ejemplo que entre 1955 y 1970 destacaron los siguientes representantes del rock mexicano: las Camisas Negras, los Black Jeans, Súper Secos, Teen Tops, los Rebeldes del Rock, Loud Jets, Oscar Madrigal, Leda Moreno, Mayte Gaos, los Apson Boys y los Rockin Devils entre muchísimos otros.
De estos interpretes que tocaban rock and roll original, desde 1966 estaban: los Three Souls in my mind que grabó 15 álbumes hasta 1985 sin haber logrado un solo éxito radiofónico. Otros grupos cantaban en ingles como la Revolución de Emiliano Zapata. Peace and Love, El Amor, La Tribu y Javier Batiz.
Otras bandas de las llamadas “rucanroleras” [juego de palabras entre Rock y ruco-viejo-] son Árbol, Epílogo, la Experiencia, Hangar Ambulante, Toncho Pilatos. Coatlicue y Nuevo México.
Los representantes del rock en México en el segundo periodo son, según extraídos del inmejorable libro que ahora recomendamos: Paco Gruexxo, Cuarteto Blanco, Tex Tex, Caballo Sangriento.
Los subgéneros que se empiezan a gestar entonces son: el rock rupestre (del que destacó el famoso profeta del nopal: Rockdrigo y Nina Galindo); el rock progresivo el blues rupestre urbano (Real de 14); guacarock (Botellita de Jerez), jevi metal (vago, Mara, Isis etc); el trash (Pactum) metal/pop (Branda, Coda etc).
Otros subgéneros son: etnorock, (Jorge Reyes); punk, techono dark (Silueta Pálida, Capitán Pijama), industrial, neopsicodélico Ska, death metal, techo, rockabilly. En fin, que la autora nos regala una lista de ciento once subgéneros que le dieron cuerpo al rock nacional.
Otros representantes de los años ochenta son Carlos Mata, Delirium Tremens, Chaac Mool, Manchuria, Ritmo Peligroso, Neurona Violeta y Kenny y los Eléctricos.
En los años noventa se conocieron grupos como Nopállica, Luzbel, Café Tacaba y los Amantes de Lola.
Torres también da una interminable lista de intérpretes femeninas que por solo dar algunos nombres, señalaremos a: Gloria Ríos, Lety Cisneros, Rita Guerrero, Carmen Leñero y Julieta Venegas.
Cabe aclarar que el rockmex se contrapone al pop televiso, frívolo y consumista como el de Timbiriche, Fresas con Crema, Menudo, Maná, Alex Syntek, Garibaldi, Thalia, Caló, Alejandra Guzmán y Gloria Trevi. (Perdón, pero tenía que mencionarlos).

Los métodos empleados por Torres para su trabajo fueron cuatro, sincrónico, cuantitativo, cualitativo y diacrónico. Dejemos que nuestra escritora nos explique el llamado método cualitativo que empleó como recurso didáctico en este libro:

“Se analizaron las determinaciones disposicionales (simples o complejas) del objeto sonoro. Como ejemplo de este método, se pueden aislar las pulsaciones musicales, que se miden a partir del pulso del corazón (72 posiciones por minuto):
Balada lenta- “Yesterday”……60 pulsaciones por minuto. (Beatles)
Moderado- “Crazy for you”…. 90 pulsaciones por minuto. (Madonna)
Tiempo rápido- “Brown Sugar” (Rolling Stones)……120 pulsaciones por minuto.

Casi toda la música del pop tiene una métrica de 4/4, con énfasis en el primero y cuarto tiempo en cada medida (o compás).
Ocasionalmente se utiliza el 3/4 o el 6/8 y rara vez se utiliza otro tipo de compás.”


“que e-ra el a-mor”, cada una de las sílabas están articuladas, en lugar de respetar la sinalefa natural, es decir, cuando existen dos vocales iguales que se suceden, la primera es absorbida por la segunda, por lo tanto es un fenómeno natural del habla y aquí el autor lo irrumpe, aunque generalmente es al revés, pues la música es pensada en función de la letra.
“Meiré”, cuando dos vocales átonas se suceden desde la versificación, se absorben en una sílaba.
“quisiera el tiempo”.

Los letristas que destacaron en el rock and roll original en español, fueron: Jorge Renner (disco Peerles), Mario Molina Montes y Enrique Okamura (RCA), Jaime Ortíz Pino (Columbia), Paco de la Barrera (Orfeón), Armando Manzanero (Musart), Armando Martínez (de los Teen Tops), Los Hermanos Tena y Johnny Laboriel (de Los Rebeldes del Rock), Lalo y Ricardo (de Los Hermanos Carrión), Manolo Muñoz y Alberto Vázquez.

La organología (estudio de los instrumentos musicales), es otra parte fundamental de este estudio del que definitivamente debemos dejarnos abrazar, no sólo los amantes de la lectura, sino particularmente los amantes de la música.


El vademécum enciclopédico también refiere los escenarios, hoyos funkies y bares donde se presentaba esta música, pues el Auditorio Nacional solo era para los poperos, así como el ampliamente conocido tianguis del Chopo del que Carlos Monsivaís explica con estos términos:

“En este tianguis encontramos también puestos de perforación de orejas, ombligo, nariz, entre otras partes perforables; puestos de chicharrones y tacos y de revistas especializadas en rock como La Banda Rockera; también hay partituras piratas de hard core, o puestos que venden tintes para el pelo, que los punks consumen con entusiasmo. “El rostro, la vestimenta, el arreglo de la cabellera, el modo de caminar, prosapia de los jeans tan desgarrados, la ferocidad de las camisetas (reconvenciones dirigidas a padres y vecinos) las ganas de divertirse con lo que nada más a ellos- y a millones como ellos en el mundo- los convence”.
Ahí también convienen familias de hippies (conocidos como los “artezánganos”) como los trashers y los góticos dark. Es puro y auténtico “folclor urbano” que se considera como una provocación visual; sólo basta ver los estrafalarios cortes de cabello (punk o en forma de hongo) o las largas cabelleras que “es andanada semiótica contra el sexismo, o enfado ante la imposibilidad de verse seductores” y los tatuajes, las camisetas con la imagen de Jim Morrison, Janis Joplin, Metallica, Transmestal, Robert Plant, El Tri o los Rolling Stones.

Entre la información del estudio de Torres, se entrelazan ciertas anécdotas como la de los Rolling Stones durante su visita a México y su estadía en Cancún en 1995.
A mi en lo particular me llamó mucho la atención el ingenio de los grupos mexicanos para bautizar a sus grupos: Desorden Público, Rabia Proletaria, Orgía de Puercos, Asco Social, Generación Muerta, Enfermedad mental, Los Cábulas del desmadre…

Indudablemente el medio más importante para la difusión del rock nacional fueron los espacios radiales. En los ochenta, existió Espacio 59 –que sustituyó a La Pantera- del Núcleo Radio Mil y Estereo Joven del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), perteneciente a la Secretaría de Gobernación.
En 1984 nació el proyecto de una estación de radio que fuera una alternativa para la juventud en la banda de Frecuencia Modulada. Fue Rock 101, y contendría promociónales divertidos que WFM superó después en producción. Más tarde surgió Alfa. Todas estas emisoras se impusieron como un fenómeno que creció a la par de los conciertos masivos de rock y que coincidió con el auge del rock en español importado de España y Argentina con grupos como Radio Futura y Toreros Muertos.

Los anexos que tiene el libro, son de alto valor agregado: un glosario, un cuadro sistemático de artista, compañía, título de canción y compositor del tema; una lista de pioneros del rock and roll de México, transcripciones de partituras y guiones musicales con copyright y singulares fotografías roqueras.


No quiero terminar sin antes señalar que si bien le rock mexicano casi siempre fue cover, a su vez piezas mexicanas fueron covers en el extranjero. Algunos ejemplos de lo anterior son: “El pecador” éxito de Alberto Vázquez (autor Alejandro F. Roth) en las versiones de Sam Fletcher y Roy Hamilton; “Amor, amor”, éxito de Alberto Vazquez (autor Gabriel Ruíz) en la versión de Ben E. King y The Four Aces; “Perfidia”, éxito de Manolo Muñoz (autor Armando Domínguez) en las versiones de The Four Aces, The Ventures y The Matadors; “La novia”, éxito de Antonio Prieto (autor Joaquín Prieto) en las versiones en inglés de Julie Rogers, Tony Martin y Anita Brayant y en italiano a cargo de Domenico Modugno y Willie Alberti.

Y si bien, el libro que nos ocupa le da una generosa revisada a las letras y temáticas del rock mexicano con sus lecturas múltiples, plurales, que lo mismo pueden hablar de drogas, desempleo, o de la mujer que se fue con tu mejor amigo, lo cierto que este apartado es verdaderamente complejo para caber en las 348 páginas que ahora estoy preconizando.


En fin que Rock - Eros en concreto, Génesis e historia del rock mex, es una lectura desinhibida, un libro que a muchos nos hubiera gustado escribir, pues desde su título que es otro retruécano cuando dice Rock - Eros en concreto, bien puede estarse refiriendo al rock con esa carga freudiana de vida o Eros, en contraposición de Thanatos o muerte, sin vaguedad y en oposición a lo abstracto, pero también puede estarse refiriendo al a los músicos que interpretan rock, en asfalto o sea en la calle.

21 de febrero de 2005

CONCIERTO BEATLE CUMPLE DIECINUEVE AÑOS AL AIRE, 26 DE FEBRERO DE 2005



El programa más antiguo de la radio hidalguense transmitido en Frecuencia Modulada, cumple este sábado 26 de febrero de 2005, 19 años de emisiones ininterrumpidas.
En efecto, el programa clásico y más antiguo de nuestra entidad, festejará un aniversario más con su tradicional maratón de música Beatle de casi doce horas de duración, tiempo continuo completamente en vivo, lleno de comentarios, entrevistas y desde luego con distintos premios para los radio escuchas y personas que asistan directamente a la gran celebración; serán muchos obsequios dentro de los cuales podemos destacar 19 DVD´S, esto en alusión al aniversario.
Concierto Beatle nació en Pachuca F.M. (hoy: Hidalgo Radio) en 1986; Andrés Menchaca, uno de los fundadores invitó a gente como Miguel Serna y Alberto Rodríguez para enriquecer el nuevo espacio radial. Poco después entraron otros entusiastas colaboradores como Félix Islas, Carlos Salazar, Carlos Torres y José Carrasco.
En una siguiente etapa aportaron lo mejor de sí para el programa. Aldo René Velásquez, Edgar Rojas, Franz Gómez, Luis Carlos Pichardo, Héctor Aguirre y Carlos Castillo, entre otros muchos amigos igualmente muy recordados.
La etapa de consolidación, se dio primero, con Edith Hernández, y luego con Verónica Cabrera, Jeaneth Herrera y Miguel Dario Lorenzana, el gran impulsor actual.
En este largo tiempo, no todo ha sido hablar al micrófono en Concierto Beatle, hay un invaluable grupo de amigos que han estado atrás del programa, y sin cuya ayuda este nuevo aniversario no se podría celebrar: Mario A. Patiño, Maricela Hidalgo, Diana Arechiga, Luis García, Edith Palacios, Mary José, Eduardo Sánchez, el Ingeniero Rodríguez, Darío Almaraz, Carlos Martínez y Guillermo Amador.
Entre los operadores de audio que han dejado su trabajo en el programa, podemos recordar a Alfredo Noriega, Mary Carmen Lomelí, Edgar Martínez, Luís Enrique Martínez, Pablo Meneses, Mario Tapia, Pedro Piñón, Lucy Mendez y el irrepetible y gran amigo Cristian Arámbula.



Dentro de las colaboraciones especiales que ha tenido el programa están las de los muy reconocidos a nivel nacional e internacional: César Aguilera, Ricardo Rodríguez y Francisco Pérez.

En fin, diez y nueve años es todo un campo de cultivo, largo y productivo, en el cual, el público, principal objetivo del programa, ha apoyado el espacio con miles de llamadas y una agradable presencia personal en los estudios de 98.1 F.M. además de ciertos invaluables préstamos de material de difícil adquisición, para su presentación en el programa.
Concierto Beatle, desde su gestación, ha tenido diversos horarios: Sábado de 6:00 a 8:00 PM., domingos de 3:00 a 6:00 PM, viernes de 9:00 a 10:00 PM, martes de 11:00 a 12:30 de la madrugada, y desde luego los maratones que se han desarrollado desde 1988 el primero de los cuales inicio a las últimas horas de un día, para finalizar a las 9:00 de la mañana del día siguiente.

La ciudad de Pachuca, ha tenido al menos, tres programas distintos dedicados a Los Beatles en estaciones de F.M. diferentes: Nueva Radio Pachuca (Hoy Exa F.M.), 98.1, y Radio Universidad, 99.7 F.M., el cual hasta la fecha tiene dos transmisiones diarias, a las 5:00 AM y 4:00 PM. Concierto Beatle es ahora sólo un programa semanal de 14:00 a 15:30 horas.

Sin embargo, es en 98.1 FM, estación que se puede oír por Internet, a través de la página de gobierno del estado de Hidalgo www.hidalgo.gob.mx y que tiene dos números telefónicos (01 771) 71 1 10 69 y (01 771) 71 1 08 48, además de un número gratuito 01 800 55 23 333, el que más tiempo ha durado al aire y el que más versiones distintas de los Beatles ha presentado en su larga trayectoria. No hay que olvidar que el programa ha conformado al menos, dos clubes de admiradores de los Escarabajos con más de cien integrantes.


Concierto Beatle, el programa clásico de la radio hidalguense, ha tenido la primicia (por no decir la exclusiva), de presentar, al menos, dos conciertos de Paul Mc Cartney y uno de Ringo Starr, en vivo y completos, que no han sido editados en disco, y por tanto no oficiales. Además, fue el primer programa en presentar música en CD y música en DVD, directa de su formato original en todo el estado de Hidalgo.
En diez y nueve años, se ha aprendido y mejorado mucho. Se ha comentado bastante y se ha presentado todo tipo de música relacionada a los Beatles. Miles de versiones en todos los idiomas, críticas buenas y malas; comentarios con tino o con verdadero desacierto. Casi todo se ha tocado en este espacio tan querido; son miles las palabras dichas, miles los sonidos musicales emitidos; miles las emociones vividas y lo sueños compartidos.

Es en fin de cuentas, un espacio plural, un trabajo estrictamente colectivo, y un sincero esfuerzo de los que aman desinteresadamente la música de los Beatles, por proponer su continuidad.

En virtud de lo anterior, quiero invitar cordialmente a todos los estimados seguidores de los Beatles, a que escuchen el “Maratón de Concierto Beatle”, este sábado 26 de febrero de 2005, a partir de las 13:00 horas y hasta después de las 12:00 de la noche.
Son diez y nueve años de propagar la música del cuarteto de Liverpool y como diría el buen Alex Lora: “Y lo que falta…”
(P.D. Perdón por los nombres omitidos involuntariamente).

20 de febrero de 2005

LAS RELIGIONES EN EL MUNDO



Los ejes fundamentales de la historia de la de la humanidad, son definitivamente entre otros, y los principales, el pensamiento, el sentimiento y el actuar religiosos.
El hombre, desde que se percató que después de satisfacer sus necesidades básicas, le sobraba algún tiempo para ejercitar la mente en otras tareas con fines espirituales, -lenguaje, arte, moral, filosofía y memoria, entre muchas otras,- empezó a observar el mundo que lo rodeaba y hacerse algunas preguntas existenciales, cuyas respuestas primero buscó en la naturaleza, y más tarde en los fenómenos que no pueden ser explicados a través de la razón.

De los excedentes de la producción económica nació la explotación del hombre y del sobrante de ésta ociocidad nació la filosofía.

La imaginación suplió entonces a los sentidos humanos y paralelamente a la llegada de los profetas e interpretes de la palabra de Dios, nacieron las grandes religiones.

La religión, más que una materia o tema de estudio indispensable, es todo un mundo apasionante, harto complejo de mentalidades, actitudes, conquistas, guerras y, sin duda, el que nos da mayor pauta de reflexión, después de la esencia misma del hombre y de la naturaleza.

A pesar de todo, el mismo término Religión se presta a diversas nociones culturales.
Puede significar, la forma de vida o la creencia que tiene una persona respecto al universo, o de un colectivo humano respecto a una deidad o varios dioses. Pero también está la fe de un credo en un mundo creado por voluntad divina, y la obediencia a un código moral establecido y la participación de un culto.

Sin embargo, ese mismo concepto- entendimiento, concepción o sentimiento hacía Dios y sus propósitos, es sensiblemente distinto de un grupo humano, respecto a otro. La participación mística –por ejemplo- entre algunos polinesios y africanos, no tiene una clara frontera entre espíritu y naturaleza, según la opinión de algunos antropólogos, su lenguaje no tiene ideas, sino más bien sentimientos.

En cambio, en algunos otros grupos cuya sociedad se basa en algún tipo de economía agrícola, y que por tanto permite la existencia de roles sociales, existe un fuerte sentido de diferenciación entre mente y entorno; conciencia subjetiva (lo que capto yo) y realidad objetiva (lo que realmente es), entre espíritu y materia.
La conciencia de estos entes, obligó el desarrollo del lenguaje.

Y dentro de los lenguajes humanos, el que más vocabulario tiene, es precisamente por esa misma riqueza, una lengua más reflexiva respecto a otras.
Sin duda, el instrumento de reflexión por excelencia es el lenguaje y este nació del pensamiento. Ahora, si el mundo es explicado por el pensamiento, es natural suponer que el mundo fue creado por el pensamiento y este se manifestó a través de la palabra.

En ese sentido, el hombre descubrió el mundo pero no lo inventó, y, maravillado por la inteligencia del modelo, la criatura racional intuyó a Dios como el ser que excede en sabiduría y que es inmensurable.
Las religiones son en último caso, ciertos caminos de liberación que pretenden emancipar a la conciencia humana y superar el concepto de mundo a través del uso del pensamiento y el lenguaje.

Esta, y otras preocupaciones metafísicas han hecho gastar mucha tinta y mucha saliva. Numerosos son los investigadores que han realizado extraordinarios trabajos en sustancia o materia religiosa.

Otra de las funciones capitales de la religión, es hacer revivir a las lenguas. Así tenemos que Champollión no sólo fue uno de los grandes descifradores del pasado, sino también un historiador de religiones muy acreditado.

Desde luego existen investigadores de mucho peso en torno a la historia de las religiones destacando de entre todos ellos Mircea Eliade, filosofo rumano (1907-1986), conocido por sus estudios sobre mitología e historia comparada de las religiones.

No obstante, en esta oportunidad, quiero compartir con el lector, un pequeño libro en dimensiones y a su vez un gigante en reflexiones en torno a la religión titulado “Les religions dans le monde” (Primera edición en español 2003, siglo XXI editores), el cual me ha afectado profundamente y me ha impulsado a colocarlo como el mejor a propósito de análisis de formas y procedimientos para conquistar el Cielo.
Fue escrito por el francés Odon Vallet, doctor en Ciencias de las Religiones y fue él justamente, quien dio nombre a la Fundación Vallet.

El libro está dividido atractivamente en dos partes. La primera llamada “Una explicación para comprender” que contiene los siguientes subparágrafos: Mezcla de creencias; Las religiones del Extremo Oriente seducen; y Resurge el animismo. La segunda parte se titula “Un ensayo para reflexionar” y contiene Las funciones de la fe, Perpetuar la vida, Conservar la memoria, Santificar las alianzas, y El porvenir del laicismo.
Ya desde los títulos se siente una irresistible fascinación por sumergirse en esta iluminadora lectura, sin embargo, lo más delicioso y nutriente del libro, son las reflexiones y metáforas que son el tema central de este artículo, y que desarrollaremos enseguida.

Desde las conservadoras posturas que tienen ciertos grupos humanos frente a Dios, hasta ideologías más elaboradas como el comunismo que se dicen pretenden ser ateas, todas son en cierta forma, una religión. El comunismo con sus mausoleos de semidioses, su culto a la personalidad, su promesa del paraíso en la tierra y su práctica de la confesión con el nombre de autocrítica, tiene todos los elementos de una religión formal, según ya señalamos antes.

Cuando este sistema económico basado en las teorías de Marx- Engels se desquebrajó, las iglesias no supieron, no quisieron o no pudieron tomar el lugar del Partido. Odon Vallet dice que en 1996, en Polonia había menos gente en la iglesia que en tiempos de la ocupación.

Empecemos por definir el vocablo religión, la religión como tal, es un término que según Balzac quiere decir “vinculo”. Para Cicerón no es religare (unir) sino recoger (relegere) tradiciones y conservar obligaciones con escrúpulo (religio).
Ahora, para poder tener un verdadero primer acercamiento cognoscitivo sobre las religiones que han existido o existen en nuestro mundo, habría que agruparlas, si bien no es una tarea nada sencilla elaborar tan presuntuoso esquema. No obstante, si tuviéramos que hacer una primera clasificación muy general, diríamos que existen religiones monoteístas (un Dios), politeístas (varios dioses), y panteístas (Dios es todo), de las cuales se han desprendido algunas variantes.

Para nuestros días, Vallet nos ofrece un aproximado estadístico de las principales religiones del mundo en millones de fieles: cristianos: (católicos, protestantes y ortodoxos) 1620; musulmanes: 1030; hinduistas: 800; budistas: 350; animistas: 220; agnósticos (los que creen que no se puede conocer a Dios) y otros (sin Dios) 1500.
Los números anteriores no son absolutos, sus cifras se siguen moviendo, en parte por el llamado sincretismo, que es un sistema que une o concilia doctrinas diferentes por diversos motivos. Así por ejemplo el cristianismo se apoderó del libro santo del judaísmo y lo bautizó como Antiguo Testamento. El Islam se alimentó de la Biblia y reverencia por ejemplo a Abraham y a Jesús, la religión iraní le legó al cristianismo el Paraíso, los Reyes Magos, el Cirio Pascual y la fecha de Navidad.
Es por estos intercambios o retroalimentaciones de símbolos y conceptos que podemos hablar ahora de una religión grecorromana o una judeocristiana. En otros extremos, la región japonesa se ha alimentado del shintoismo y del budismo, y la religión china del equilibrio taoísta, de la armonía confuciana y la serenidad budista.
Algunas otras religiones pretenden ser universales, es decir, en griego “católicas” aunque como sabemos el judaísmo está ligado a un pueblo y el hinduismo a una cultura.
En otros casos, verbigracia entre los griegos y romanos antiguos, estos pretendían ver equivalentes de sus dioses por todas partes: Venus en Roma, Afrodita en Grecia, Cibeles en Medio Oriente e Ishtar en Babilonia.

Otro criterio para determinar la madurez de una religión, son sus libros sagrados: la Biblia, el Corán el Evangelio pertenecen a las tres principales religiones monoteístas, aunque están también los Avesta Iraníes o los Veda hindúes, así como otros impresos religiosos que seguramente tienen las sociedades no orales o grafológicas. En este mismo tenor, Vallet nos dice que los judíos deben observar 613 mandamientos, la Biblia tiene más de dos mil millones de ejemplares publicados, y el Mahabharata cien mil estrofas.

En cuanto a las escisiones que han tenido una misma religión, podemos hablar de las dos Europas cristianas, una de ellas, la de occidente también se dividió en Iglesia del papado e Iglesia de la Reforma. Esta cristiandad fue llevada al nuevo mundo por sus representantes: la católica en las carabelas de Cristóbal Colón y la protestante con los peregrinos del Mayflower.
Fue en América donde el catolicismo se afianzó férreamente pues antes Francia era “la hija mayor de la Iglesia” y ahora los cinco países con más católicos en el mundo son Brasil, México, Estados Unidos, Italia y Filipinas.

Por su parte el Islam al ser menos complejo que el cristianismo, ha tenido más probabilidades de éxito. Tiene un Dios único en lugar de una Trinidad, y un libro único el Corán, (recitación en árabe) en vez de dos Testamentos, además no tiene sacerdotes mediadores, ni una iglesia jerárquica, al menos entre los sunnistas (que quiere decir unidad),y que representan el 90% de los musulmanes. Los tres países con mayor población fiel al Islam, son Indonesia: 170; Pakistán: 140 y Bangla Desh con 115 millones.

Desde luego existen también los lugares santos de cada religión, así los fieles del Islam encuentran muy arraigados los suyos en Arabia, tal es el caso del peregrinaje a la Meca y la ciudad santa de Medina. Jerusalén es un caso excepcional, pues lo miso es sagrada para los judíos, cristianos y musulmanes.

De cualquier forma, Moisés, Jesús y Mahoma hablaban las lenguas de una misma familia, la semítica. Sus culturas nacieron de una civilización de trigo y viña por eso el cristianismo hizo del pan y vino, los símbolos del cuerpo y sangre de Cristo.
En cuanto a las religiones del Extremo Oriente estas nacieron dentro de una civilización del té y arroz. Esta fue y no otra, la causa que los evangelizadores jesuitas no pudieron celebrar la eucaristía en sus misiones en China.

Y el mismo mestizaje mental se dio al revés, las religiones del extremo Oriente han aportado pensamientos y prácticas filosófico-religiosas al mundo occidental. Baste citar el yoga, el zen, las artes marciales, la acupuntura, la macrobiótica, la medicina herbolaria y las armonías naturales como el yin y el yang.

A pesar de todo, en ningún país de América del Norte o de Europa occidental, los fieles de las religiones del Extremo Oriente, representan más del uno por ciento –de la población a pesar del proselitismo que hicieron de estas religiones los templos de Khrisna, los hippies y artistas de gran peso como lo Beatles. Claro está que contrariamente al Islam o al cristianismo, estas religiones “exóticas” nunca impusieron su fe por medio de las armas.

Las principales religiones del Extremo Oriente, son, en millones de fieles como sigue; hinduismo: (India, 730, Nepal, 20; Bangla Desh, 13); budistas hinayana: (Tailandia, 55; Birmania, 40; Sri Lanka, 12), budistas mahayana; (China 50 a 150; Japón, 40 a 100; Vietnam, 30); tantrismo (Tíbet, 3; Bután, 1).

El animismo como otra religión importante del mundo, ha sido precedente de todas las demás.

El culto a la piedra, despunta desde las sociedades megalíticas, ¿cómo imaginar a los celtas sin los dólmenes? Los monumentos religiosos desde la edad media, todos de piedra, han competido en altura, así la flecha más alta de catedral es la de Ulm con 161 metros. El mundo musulmán tiene también el alminar más alto, en la mezquita de Casablanca con 175 metros.

El agua tiene un uso litúrgico, ejemplo, el bautismo y el agua de Lourdes, entre el cristianismo; el Dios Varuna para los hinduistas y el agua del río para los de Benarés. Otro elemento litúrgico es el fuego, ejemplos: el cirio pascual y las procesiones con antorcha entre cristianos, y las caminatas sobre brasas entre los hinduistas.

Tampoco debemos olvidar a los animales sagrados, estos son abundantes y generalmente son autóctonos. Entre ellos podemos reconocer al gato, éste era un animal sagrado entre los incas y entre los egipcios, estos últimos lo adoraban bajo la advocación de Bastet diosa con cuerpo de mujer y cara de gato. Aún hoy son adorados en países como Tailandia y China. Desde luego en el hinduismo existen otros animales sagrados como el cebú, el langur y la vaca.

Podemos decir que el ecologismo es la versión moderna del animismo, los ambientalistas procuran el respeto a los espacios y a las especies.
Los animistas en millones de personas están repartidos en el mundo así: 100 millones en África negra; 70 en Asia, y 50 en Centro y Sudamérica.

Los ecologistas tienen los ojos puestos en el mundo entero, pues los desastres naturales se dan en cualquier latitud terrestre, así nos hemos enterado de incendios en las selvas del Brasil católico, del Pakistán Musulmán o del Nepal budista.

Antes de continuar con nuestras reflexiones acerca de “Las religiones del Mundo”, estupendo texto escrito en 1995 por Odon Vallet, conviene precisar algunos datos sobre el autor que nos ocupa.
Odon Vallet nació en 1947 en Paris, Francia, en 1970 recibió su título en Ciencias y en 1985 le otorgaron el grado de doctorado en Derecho y en 1999 el doctorado en Ciencias de las religiones.
En 1999 creó la Fundación Vallet y entre sus publicaciones que ascienden a unos quince libros, se encuentran los títulos: “Mujeres y religiones”, “Himnos a la Tierra Madre”, y “Pequeño Léxico de las palabras esenciales”. Desde 1973 ha realizado más de treinta viajes al cercano y lejano oriente.

Vallet, en la obra que hoy analizamos, nos dice que las religiones tuvieron como primer objetivo el de conjurar la muerte y suscitar la vida. Los testimonios más antiguos de un sentimiento religioso, tienen que ver con los homenajes a los difuntos y los cultos a la fertilidad, estos últimos asociados a “Lo vergonzoso y sagrado” (otro título de Vallet), es decir a la excreción y a la generación.
Las religiones se preocupan tanto por el antes del nacimiento, como después de la muerte.
Enseñan y explican que sigue después del último suspiro. Así los griegos y egipcios sabían del barco que transportaba a los difuntos. Los bienaventurados llegaban a los Campos Eliseos, (Paraíso entre los cristianos o el Jardín de Alá). Los malditos también tenían su sitio: Tártaro para los griegos o infiernos para cristianos. Aquí cabe añadir el punto de vista de algunas religiones prehispánicas, que aunque no señala Vallet, creo oportuno traer a la memoria. Dentro de las culturas mesoamericanas destacó Mitlantecuhtli, Dios del inframundo azteca; hay que recordar que dentro de la cosmogonía de este pueblo, había cuatro destinos finales, que dependían del tipo de muerte del finado. Ah Puh, fue el dios de la muerte maya que gobernaba el noveno y último mundo.
Siguiendo con Odon Vallet, su erudita pluma nos explica la diferencia entre la resurrección de las religiones occidentales, y la reencarnación de las religiones del Extremo Oriente.
Sin embargo, la reencarnación, característica del budismo (el origen del dolor es el apego a la vida), e hinduismo, fue ignorada por la religión védica y sigue estando ausente en el confucianismo, en el taoísmo y el shintoismo.
La trasmigración de almas de un cuerpo a otro depende de la acumulación de méritos (Karman) y de la observación de un orden (dharma), que son necesarios para alcanzar el nirvana.
En tanto, el “nacer de nuevo”, se refiere a que todos los muertos resucitarán para ser juzgados: “aquellos que han hecho bien llegarán a la resurrección de la vida; y aquellos que han hecho mal, a la resurrección del juicio (Juan 5, 29). Este maniqueísmo agustiniano del bien y el mal, es, creo yo, una constante en las religiones para alcanzar la promesa de la salvación solo es posible con ayuda divina. Pero para ello es preciso que exista una conciencia de la propia culpabilidad (el peso del pecado en los egipcios), y una creencia en la inmoralidad.

Vallet se pregunta si el cambio del hombre de negro (sacerdote) por el hombre de blanco (médico) ha sido una metamorfosis de la divinidad, en tecnología. De cualquier modo la obstinación terapéutica se ha preocupado más por la cantidad, que por la calidad de vida. En medio siglo se duplicó la población del globo, y la duración de la existencia humana pero ¿también puede decirse que el hombre es dos veces más feliz?
A falta elíxir de la juventud, se le piden a la medicina pociones de muerte dulce.

Por otro lado el laicismo ha sido otra postura ante la vida y de hecho ha sido objeto de implementación política de algunos Estados modernos, como en Francia (1793), México (1917), Turquía (1923) y Japón (1946).

¡¡Y en fin...!! Todas las líneas anteriores sólo son un asomo y una sincera invitación para que nos acerquemos a este vademécum de Odon Vallet, imprescindible para reflexionar sobre el pensamiento y sentir religioso de los diferentes grupos humanos que han poblado nuestro planeta. Es finalmente, un texto lleno de citas bíblicas, metáforas, cavilaciones y datos de un hombre bien documentado, pero sobre todo discursivo, ameno.

Al voltear la última hoja del libro, no podemos menos que pensar y preguntarnos el porqué de millones de muertes de seres humanos, hechas en nombre de un ser supremo; de soldados que han buscado imponer amor o una religión verdadera a través de la violencia; de otros que han querido universalizar a un Dios que más que muerte quiere vida; y de aquellos hombres que para lograr su salvación han tenido que matar a sus semejantes.
Algunas invasiones, conquistas, guerras santas, kamikazes, suicidios y magnicidios han tenido estos pretextos o estas absurdas explicaciones.

Con la ayuda de la historia de la religión, podemos reflexionar y tratar de explicarnos de algún modo la razón de ser de las cruzadas, la fundación de la liga árabe en 1944, la leyenda “In God we trust” que viene inscrita en la moneda más poderosa del mundo, y la Biblia obligatoria en cada mochila de todos los soldados estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial.

No es gratuito que la religión haya sido por mucho tiempo la fuente y preocupación principal del arte –no en balde más de la mitad de monumentos protegidos por la UNESCO, son religiosos-.


Foto: la hermosa iglesia de Zimapan, Hidalgo.